Durante los primeros meses del año, la península de Yucatán ha reportado un total de 17 casos de personas afectadas por el calor y la exposición solar. Estas personas requirieron atención médica debido a los síntomas provocados por el incremento de las temperaturas en las últimas semanas.
En el informe de vigilancia epidemiológica de la Secretaría de Salud del Gobierno Federal que abarca del 1 de enero al 5 de marzo, Yucatán es el estado que encabeza la lista con 8 personas afectadas, seguido de Quintana Roo con 6 y Campeche con un caso registrado. De acuerdo con el informe oficial, estas cifras se registraron durante el periodo en el que se presentó un alza de temperaturas asociada al inicio de la primavera, cuyo solsticio ocurrió el 19 de marzo, fenómeno que suele marcar el aumento sostenido de calor en la región.
Hasta el momento no se han reportado defunciones por golpe de calor o quemaduras solares en la región. Sin embargo, la tendencia al alza sugiere que la población debe mantenerse informada y adoptar conductas que reduzcan los riesgos asociados al calor extremo, sobre todo entre los sectores más vulnerables como adultos mayores, menores de edad y personas con enfermedades crónicas.
Para algunos especialistas, la preocupación sobre las afectaciones por calor se incrementa al considerar que aún no comienza la canícula, prevista del 3 de julio al 11 de agosto. Esta etapa es conocida por registrar los días más calurosos del año y, según el Servicio Meteorológico Nacional, podría intensificarse en 2025 debido a la sequía acumulada en el sur del país.
“No es golpe de calor, pero sí es grave”: alertan sobre los efectos del calor en la península
Aunque hasta ahora no se han registrado golpes de calor como tal, los 17 casos reportados en la península de Yucatán por afectaciones derivadas de las altas temperaturas durante el primer trimestre del año son una alerta para la población.
Así lo explicó el médico general Gilberto López, quien comentó que la mayoría de los incidentes registrados hasta el momento, están relacionados con cuadros de deshidratación y agotamiento por calor.
“Desde que inició abril, hemos visto a pacientes llegar con síntomas como mareo, cansancio, dolor de cabeza y, en algunos casos, con presión baja o vómito. Son casos aislados, muy pocos, pero no podemos darlos por sentado.
“Cuando nos platican que trabajan en el sol o que se exponen durante muchas horas al calor y a la humedad que tenemos en la región, son señales claras de que el cuerpo no está resistiendo el calor, aunque no llegue a un golpe de calor como tal”, explicó el médico.
Gilberto López indicó que estas condiciones, aunque aparentemente leves, pueden ser peligrosas si no se tratan a tiempo, sobre todo en adultos mayores, niños pequeños y personas con enfermedades crónicas.
“Lo que más atendemos es deshidratación, y muchos de estos pacientes requieren incluso suero intravenoso para estabilizarse. No es algo que se deba dejar pasar. Otra de las complicaciones que dejan las altas temperaturas son las infecciones estomacales, por la rapidez en la que se echan a perder los alimentos si no son almacenados correctamente”, advirtió.
El médico recomendó no minimizar los efectos del calor y tomar medidas preventivas desde ahora, manteniéndose bien hidratados, evitando actividades al sol en las horas de mayor radiación, y prestando especial atención a los grupos vulnerables.
“No esperemos a que haya desmayos o fiebre. Si una persona ya se siente débil o confundida, es una señal de que necesita atención médica”, dijo.
Efecto de las altas temperaturas en el cuerpo
- Hemorragia nasal
- Ritmo cardíaco acelerado
- Vómitos
- Calambres
- Mareos
- Desmayo
- Sed intensa
- Sudoración excesiva
- Sensación de calor sofocante
- Dolor de estómago
- Dolor de cabeza
Evita el golpe de calor
- Protegerse del sol
- Utilizar ropa clara y holgada
- Evitar la exposición al sol de 11 a 17 horas
- Mantenerse hidratado
- Tomar duchas no muy frías